viernes, 18 de mayo de 2012

Edad Media: El herbario medieval.


Por perderse o ignorarse buena parte de los descubrimientos y teorías en la antigüedad clásica debido a la caída del imperio romano contadas personalidades hicieron avanzar, aunque muy lentamente, el conocimiento de los vegetales; debe señalarse la gran importancia que tuvieron los árabes. La obra de Teofrasto De historia plantarum fue ampliada por Giovanni Bodeo da Stapelio.


Los árabes, que dominaron en aquellas épocas gran parte de Occidente. El biólogo kurdo Ābu Ḥanīfah Āḥmad ibn Dawūd Dīnawarī (828-896) se considera el fundador de la botánica árabe debido a su obra ''Kitâb al-nabât'' (‘Libro de plantas’), en la cual se reseñan al menos 637 especies de plantas y se discute el desarrollo vegetal, desde la germinación hasta la senescencia, describiendo las fases del crecimiento y la producción de flores y frutos.


Enlaces de Interés: Tacuina Sanitatis: El Arte de Vivir Sanos en la Edad Media, Uriel (2010)

Edad Antigua: La Antigüedad clásica.



La utilización de las plantas es una de las actividades humanas que ha dejado registros históricos más antiguos y esta proviene del siglo VIII a. C. Los principios y problemas de La ciencia de la plantas si inicio en la antigua Grecia pero Aristóteles, Teofrasto, Plinio el Viejo y Dioscórides Fueron quienes continuaron su desarrollo.


La ciencia de las plantas, como muchas otras, tuvo la primera expresión definida de sus principios y problemas en la Grecia clásica, posteriormente fue el Imperio romano quien continuó su desarrollo. Entre todas las figuras de esta época destacan Aristóteles, TeofrastoPlinio el Viejo y Dioscórides.

Aristóteles (384-322 a. C.) recopiló una valiosa información sobre especímenes vegetales y animales de la mayor parte del mundo entonces conocido, dividiendo a las plantas en dos grupos, plantas con flores y plantas sin flores, incluyendo en éste último a los helechos, los musgos, las hepáticas, los hongos y las algas observadas hasta entonces.
 














Enlaces de Interés: La Botánica Como Ciencia, Jaudy(2007)









Estado actual y perspectivas de la botánica

La comprensión del origen de la vida sobre la Tierra estará incompleta hasta que no se desvelen con precisión los procesos evolutivos que han generado la diversidad de especies de plantas actuales. "Un abominable misterio" es el modo en el que Darwin describió la aparición súbita de las plantas con flores en el registro fósil. Por más de 100 millones de años éstas han sido el tipo más común de planta en el planeta y, de hecho, la masa de un solo tipo de planta con flor, los árboles, excede la de cualquier otro tipo de organismo. La creación y evolución posterior de la estructura reproductiva, la flor, responsable de la radiación adaptativa de este grupo de organismos se ha comenzado a entender, si bien el misterio de Darwin todavía no está resuelto.
A pesar de que el conocimiento acerca de los ancestros de las plantas se está comenzando a dilucidar, solo un pequeño número de secuencias de genes han sido examinadas. En la actualidad se está tratando de incrementar ese número e integrar la historia evolutiva que tales secuencias encierran. Más importante aún, se está tratando de sintetizar avances científicos en distintas áreas del conocimiento de la botánica que, con antelación, permanecían inconexos.
 Las angiospermas son el grupo de plantas que mayor atención han despertado entre los botánicos, otros grupos -evolutivamente más antiguos y mucho más simples de estudiar- tales como las briófitas, no han recibido tanta hasta el momento, por lo que se espera que en los próximos años emerjan nuevos conceptos o paradigmas a partir de su estudio. Las algas, otro ejemplo de grupo que no ha sido profundamente analizado, son extraordinariamente diversas y se ha descubierto que contienen al menos siete linajes evolutivos diferentes, solo uno de los cuales dio origen al reino Plantae. Como tales, las algas representan una miríada de experimentos sobre adaptación susceptibles de estudios comparativos debido a su diversidad y relativa simplicidad.



Enlaces de Interés: Botánica, solhernan (04 septiembre 2011)

Edad Moderna: El período linneano y Los inicios de la Fisiología vegetal.



El de la nacimiento de la ciencia moderna, impulsada por la obra de Galileo (1564-1642), Kepler(1571-1630), Bacon (1561-1626) y Descartes (1596-1650). Debido a que la necesidad de intercambiar ideas e información entre los naturalistas europeos fue creciendo, se comenzaron a fundar las primeras academias científicas, como la italiana Accademia dei Lincei fundada en 1603, la británica Royal Society en 1660, o la Academia de Ciencias francesa (Académie des Sciences) en 1666.




 Carlos Linneo (o Linnaeus, 1707-1778), publicó en 1735 ``Systema Naturae´´ donde un sistema sexual (clavis systematis sexualis) separa a los vegetales en 24 clases según las características del androceo: 23 clases de plantas con flores y una última, la XXIV, denominada ''Cryptogamia'' (definida como la clase que continet vegetabilia quorum fructificationes oculis nostris se subtrahunt, et structure ab aliis diversa gaudent, o sea, que "contiene a los vegetales cuyos frutos se ocultan a nuestros ojos, y gozan de una estructura diversa a los demás") y dividida en 4 órdenes que se corresponden con los helechos, musgos, algas y hongos.


Enlaces de Interés: Tecnología y biología

Renacimiento de la Botánica


Supuso una revolución en el mundo de las ciencias. El texto de Dioscórides nunca llego a ser olvidado sino que fue copiado y de ahí surgieron varias ediciones de las cuales destacan la de Andrea Mattioli y la de Andrés Laguna. Luego, al norte de Italia se Crearon los primeros Jardines Botánicos.
La necesidad de estandarizar criterios de clasificación impulsó la investigación de las partes de las plantas y de sus funciones. Andrea Cesalpino (1519–1603) en su De plantis libri XVI (1583) y Appendix ad libros de plantis (1603), explicó que la clasificación debía estar basada en caracteres objetivos, en los rasgos de las plantas y no en la utilidad. Su éxito en lograr un sistema natural de clasificación fue limitado, pero fue el primero que incluyó el estudio de grupos hasta entonces excluidos de las plantas, como algas, musgos, helechos, equisetos, hongos y corales, mucho antes de que se comprendiera que los hongos no son vegetales y que los corales son en realidad animales. Su clasificación estaba basada en caracteres del porte, el fruto, la semilla y el embrión (excluyendo la flor), distinguiendo catorce clases de plantas con flores y una decimoquinta donde se incluyen las plantas sin flores ni frutos, y donde se reconocen grupos naturales como las compuestas, umbelíferas, fagáceas, leguminosas,crucíferas y boragináceas. Esta clasificación serviría de base para clasificaciones futuras.

Enlaces de Interés: La Historia de la botánica, guestd03357 (2008):