Supuso una revolución en el mundo de las ciencias. El texto
de Dioscórides nunca llego a ser olvidado sino que fue copiado y de ahí
surgieron varias ediciones de las cuales destacan la de Andrea Mattioli y la de
Andrés Laguna. Luego, al norte de Italia se Crearon los primeros Jardines
Botánicos.
La necesidad de estandarizar criterios de clasificación impulsó la investigación de las partes de las plantas y de sus funciones. Andrea Cesalpino (1519–1603) en su De plantis libri XVI (1583) y Appendix ad libros de plantis (1603), explicó que la clasificación debía estar basada en caracteres objetivos, en los rasgos de las plantas y no en la utilidad. Su éxito en lograr un sistema natural de clasificación fue limitado, pero fue el primero que incluyó el estudio de grupos hasta entonces excluidos de las plantas, como algas, musgos, helechos, equisetos, hongos y corales, mucho antes de que se comprendiera que los hongos no son vegetales y que los corales son en realidad animales. Su clasificación estaba basada en caracteres del porte, el fruto, la semilla y el embrión (excluyendo la flor), distinguiendo catorce clases de plantas con flores y una decimoquinta donde se incluyen las plantas sin flores ni frutos, y donde se reconocen grupos naturales como las compuestas, umbelíferas, fagáceas, leguminosas,crucíferas y boragináceas. Esta clasificación serviría de base para clasificaciones futuras.Enlaces de Interés: La Historia de la botánica, guestd03357 (2008):
No hay comentarios:
Publicar un comentario